Cervezas Rondadora, artesanía en el Pirineo
- Nerea Hernando
- 15 ene 2020
- 4 Min. de lectura
En la Comarca del Sobrarbe, cerca de Aínsa, seis amigos con una pasión en común crearon Rondadora, una fábrica de cervezas artesanales con mucho sabor y aroma pirenaico.
Empezaron en 2014 de forma autodidacta, jugando y combinando elementos han creado mas de 20 cervezas distintas, en el 2019 se aventuraron con la sidra y no les fue nada mal, consiguieron vender más de 4000 litros.

Tradición y entorno
Los mapas siguieron trayendo tu nombre ¡Quien puede olvidarse de ti! tozales altivos y ríos crecidos gritaban: "¡Seguimos aquí!
(...) Desde el Pirineo a la Sierra de Guara, cada lugar es mi lugar: el Ara y el Cinca, el Cinqueta y La Fueva, Sobrarbe entero, eres mi hogar. La Ronda de Boltaña
"Queríamos hacer una cerveza con la esencia de nuestra tierra, que rondara de mano en mano", nos descubre Guillermo, uno de los seis socios.
El verbo rondar lo conjugaban en primera persona nuestros abuelos y abuelas cuando lo habitual era cantar y bailar por las calles y a veces disfrazados. Una especie de juego con el que transmitir las creencias, difundir las leyendas del Pirineo o aprender el folclore local.
Esta cultura popular la transmiten estos seis jóvenes ya desde la propia raíz de los nombres de sus productos: rondadora, como su primera cerveza que da nombre a la marca, tronzadora y el hombre fiero, su última elaboración.
Este afán por transmitir las leyendas populares se ve envuelto por un claro respeto a la conservación y puesta en valor del patrimonio natural como filosofía del producto.
Esta ideología se ve reflejada ya en las propias materias primas empleadas para su elaboración. Siempre autóctonas, como es el caso de las manzanas de Sabiñánigo, elemento esencial para la creación de la sidra.
A menudo se piensa que el secreto para una buena birra está en la calidad o naturaleza de la malta, el lúpulo o la levadura. Sin embargo, el ingrediente estrella es más cotidiano de lo que pensamos, el 90% de la cerveza es agua. "Por cada litro de cerveza necesitamos 4 o 5 litros de agua, estar ubicados en esta zona nos permite tener un agua de manantial y en grandes cantidades".
Rondadora tiene proveedores prestigiosos , nada más y nada menos que La Peña Montañesa y la Sierra Ferrera, una tierra calcárea con numerosos acuíferos que contribuyen a que sea rica en calcio, yeso y sal.
Para fomentar un consumo que no produzca muchos residuos para la naturaleza las botellas que utilizan son retornables. "Conseguimos recoger entre un 25% y un 30%, los que más nos devuelven son los bares, hay mucha gente que se las queda de recuerdo". Los cajones en los que envían la cerveza son de madera reciclada y los hacen ellos mismos.
La implicación de estos altoaragoneses, sin embargo, va más allá. No sólo desarrollan una idea de elaboración y consumo ecológico, sino que además esta misma camina de la mano luchando por resolver problemáticas locales, devolviendo a la naturaleza lo que esta misma les ha dado. Como ejemplo emerge la Tronzadora.

Los 4 pilares
Tronzadora es la cerveza oficial de Zona Cero, una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo limpiar los caminos de la zona del Sobrarbe. Con la construcción de las carreteras se abandono su mantenimiento, y tienen mucha importancia a nivel local, funcionan como motor turístico. "Queríamos implicarnos en la causa y decidimos hacer una cerveza", por cada litro que se vende se donan 30 céntimos y en cuatro años entregaron unos 20.000 euros. Es una cerveza tostada con aromas a café, y para su elaboración se emplea arroz del Somontano. Granito a granito reconstruyen el sendero.
Rondadora blanca fue la primogénita, "al principio era ensayo error hasta que conseguimos encauzar su sabor" y consiguieron una cerveza de estilo belga con sabor suave y color dorado. Es una de las que más se vende y la elaboran en lotes de 800 litros.
En el último tiempo se puso de moda la cerveza Ipa, que se caracteriza por su elevado nivel de alcohol, un 7%, y lúpulo. La Ipa es zagala todavía, se creo en mayo del 2019 con el objetivo de presentarla en el Festival Rondadora, un evento pensado para reunirse con vecinos y otros maestros cerveceros.
Koma es al mismo tiempo un grupo de Heavy metal español y una cerveza negra, con tonos rojizos. Fue creada en colaboración Brew&Roll, unos maestros cerveceros navarros, también aficionados al rock. La vuelta a los escenarios de la mítica banda de los 80 se celebró con esta birra de sabor a caramelo y con 5 grados de alcohol.

Proceso de elaboración
La filosofía del negocio es "hacer las cosas bien hechas, a su tiempo, como en los pueblos", todos los socios participan del proceso de fabricación de cervezas, una técnica basada en la coordinación y el diálogo entre ellos.
Primero se mezcla el agua con la malta, puede ser de cebada o de trigo, en el macerador, pasadas las dos horas la pasta resultante tiene un aspecto de leche con cereales. El mosto necesita pasar por un proceso de filtrado para eliminarle las impurezas, los restos se los dan a los ganaderos de la zona, ya que son un alimento muy nutritivo para las vacas.
Una vez esta filtrado se hierve para desinfectarlo e introducirle el lúpulo, una planta enredadera de 4 o 5 metros, que le da sabor y aroma a la cerveza. Se enfría y se le añade la levadura para que se fermente, o lo que es lo mismo para que una bacteria se coma el azúcar y deje dióxido de carbono y alcohol. La fermentación varía en función de la cerveza pero normalmente suelen necesitar entre 7 y 12 días, después se madura a 0 grados para que se posen los últimos desechos. El último paso es el embotellado en el cual se le añade gas que le da frescor y acidez.
Si quieres conocer Rondadora en primera persona, ser cómplice de su modus operandi y degustar sus exquisitas cervezas, no dudes en contactarlos a través de su web y coordinar una visita guiada por la fábrica pirenaica.
Comments